La forma más fácil de adoptar

Encuentra la mascota que necesita tu adopción

Mitos más comunes sobre la adopción de mascotas: verdades, realidades y consejos

19 de septiembre de 2025
Mitos más comunes sobre la adopción de mascotas: verdades, realidades y consejos

Mitos más comunes sobre la adopción de mascotas: qué hay de cierto y qué no

La adopción de mascotas, especialmente de perros y gatos, está rodeada de ideas que se repiten una y otra vez: que los animales de refugio son agresivos, que todos tienen enfermedades, que adoptar es un trámite imposible o que solo encontrarás mestizos impredecibles. Estos mitos sobre la adopción no solo generan dudas; también pueden impedir que miles de animales encuentren un hogar. En esta guía analizamos las creencias más comunes, las contrastamos con la realidad y te damos consejos prácticos para decidir con criterio.

Introducción

Si estás pensando en abrir tu hogar a un compañero de vida, adoptar es una elección que transforma dos vidas: la tuya y la del animal. Aun así, es normal tener preguntas. Este artículo te ayudará a separar la desinformación de los hechos, explicando cómo trabajan las protectoras y refugios, qué puedes esperar del proceso y qué aspectos conviene valorar antes de firmar un contrato de adopción.

Contexto y antecedentes

En muchos países, cada año ingresan a refugios y organizaciones de protección animal miles de perros y gatos, por motivos que van desde pérdidas y abandonos hasta cambios familiares. Aunque las cifras exactas varían según la región, existe consenso en que los centros de acogida suelen operar cerca de su capacidad, y que la adopción responsable es una de las vías más efectivas para reducir la saturación y mejorar el bienestar animal. Las protectoras suelen:

  • Realizar evaluaciones de comportamiento básicas.
  • Garantizar protocolos sanitarios (vacunación, desparasitación y, a menudo, esterilización).
  • Aplicar procesos de adopción con entrevista y visitas de seguimiento.

El objetivo no es “poner trabas”, sino lograr el mejor encaje entre familia y animal, reducir devoluciones y promover una convivencia estable. Con este contexto claro, pasemos a revisar los mitos más frecuentes.

Mitos y realidades de la adopción de perros y gatos

Mito 1: “Los animales de refugio tienen problemas de comportamiento”

La realidad: En un refugio conviven animales con historias muy distintas: hay perros y gatos equilibrados, tímidos, sociables, activos o tranquilos. El estrés del albergue puede generar conductas puntuales (ladridos, reactividad por miedo, apatía), que mejoran cuando el animal se estabiliza en un hogar. Las protectoras realizan valoraciones y suelen indicar el perfil de convivencia recomendado: con niños, con otros animales, necesidad de ejercicio, etc.

Consejo: Solicita información sobre cómo se comporta fuera del chenil o la gatera, pide paseos de prueba y pregunta por el periodo de descompresión (días o semanas para adaptarse). La consistencia en rutinas y el enriquecimiento ambiental son clave.

Mito 2: “Si adoptas, te saldrá caro en veterinarios”

La realidad: Las cuotas de adopción suelen incluir servicios básicos de salud (vacunas, desparasitación, identificación y, con frecuencia, esterilización), lo que reduce costes iniciales. Cualquier mascota, adoptada o comprada, puede requerir atención veterinaria a lo largo de su vida. La diferencia es que muchas protectoras te informan de condiciones preexistentes y te orientan sobre su manejo.

Consejo: Crea un presupuesto preventivo: seguro veterinario o fondo de emergencias, alimentación de calidad y revisiones periódicas. La prevención siempre es más económica que la reacción.

Mito 3: “En refugios no hay razas; solo mestizos impredecibles”

La realidad: Aunque la mayoría de animales en adopción son mestizos, es posible encontrar razas específicas y existen rescates especializados por tipo de raza. Además, el carácter no lo dicta únicamente la raza: el entorno, la socialización y las rutinas influyen tanto o más en la conducta.

Consejo: Elige por compatibilidad de estilo de vida y energía, no por etiqueta. Un mestizo puede ser el mejor compañero si encaja con tu ritmo y espacio.

Mito 4: “Mejor adoptar un cachorro para educarlo a tu manera”

La realidad: Los cachorros requieren mucho tiempo, constancia y supervisión para aprender hábitos. Un perro o gato adulto suele tener su personalidad más definida, puede estar educado y tolera mejor periodos de calma. No hay una opción “mejor” universal, sino la que se ajusta a tu disponibilidad y expectativas.

Consejo: Sé honesto con tu agenda. Si pasas muchas horas fuera, quizá un adulto tranquilo sea más adecuado que un cachorro con mucha energía.

Mito 5: “Los gatos no se adaptan a un nuevo hogar”

La realidad: Los gatos sí se adaptan, pero necesitan un protocolo de introducción adecuado: habitación segura, escondites, bandeja limpia y feromonas sintéticas pueden ayudar. Forzar la interacción retrasa la confianza.

Consejo: Aplica la regla “menos es más”: espacio controlado, rutina estable y juego diario corto. El avance se mide en semanas, no en días.

Mito 6: “Perros y gatos negros tienen ‘mala suerte’ y nadie los quiere”

La realidad: Existe un sesgo estético y supersticiones que afectan a animales de manto negro. Sin embargo, su carácter no depende del color. Muchas campañas han demostrado que, con buena difusión y fotografías de calidad, su adopción aumenta.

Consejo: Valora al animal por su temperamento, no por el color del pelaje. Una sesión de fotos con buena luz cambia percepciones.

Mito 7: “Si trabajo todo el día, no puedo adoptar”

La realidad: La clave es la planificación. Algunas mascotas toleran mejor la soledad que otras. Soluciones como paseadores, guarderías caninas, juguetes interactivos y enriquecimiento (snuffle mats, rascadores, circuitos) marcan la diferencia.

Consejo: Busca un animal cuyo nivel de energía y necesidades encajen con tu rutina. Habla con la protectora: suelen conocer quién se adapta mejor a hogares con horarios extensos.

Mito 8: “La adopción es un proceso lleno de trabas”

La realidad: Los cuestionarios de adopción, entrevistas y visitas domiciliarias no buscan juzgarte, sino evitar incompatibilidades que deriven en devoluciones. Un proceso serio protege al animal y a la familia.

Consejo: Prepara información sobre tu vivienda, horarios, experiencias previas y presupuesto. La transparencia agiliza el proceso.

Mito 9: “Los animales de refugio están enfermos”

La realidad: Las protectoras aplican controles veterinarios básicos y son transparentes con diagnósticos cuando los hay. A veces llegan animales con afecciones tratables (dermatitis, parásitos, resfriados felinos), y reciben tratamiento antes o durante la adopción.

Consejo: Solicita la cartilla veterinaria y pregunta por observaciones médicas. Cambios de dieta, higiene del entorno y revisiones periódicas sostienen la salud a largo plazo.

Mito 10: “Adoptar complica viajar o mudarse”

La realidad: Viajar con animales es cada vez más viable gracias a alojamientos pet-friendly y transporte adaptado. La mudanza se gestiona con planificación: zonas seguras, rutina, presentación gradual del nuevo entorno.

Consejo: Prepara un kit de viaje (agua, comedero plegable, cama o manta con su olor) y actualiza la identificación y el microchip.

Mito 11: “Los animales senior solo sufrirán y vivirán poco”

La realidad: Un perro o gato senior puede ofrecer una convivencia serena y predecible. Con controles veterinarios, dieta adecuada y ejercicio moderado, disfrutan de buena calidad de vida. Además, suelen tolerar mejor los ritmos tranquilos en casa.

Consejo: Pregunta por analíticas recientes y adapta la casa con alfombras antideslizantes, rampas o areneros de fácil acceso.

Mito 12: “No se llevan bien con niños u otros animales”

La realidad: Muchos adoptados conviven con niños y otros animales de forma excelente. La clave es la selección del perfil, presentar de manera controlada y respetar las señales del animal.

Consejo: Pide una presentación progresiva en el refugio y, ya en casa, usa barreras visuales, reforzamiento positivo y supervisión constante al inicio.

Ejemplos y casos relevantes

Para ilustrar cómo estos mitos se derriban en la práctica, considera estos escenarios comunes en refugios y protectoras:

  • El perro tímido que florece en casa: En el refugio evitaba el contacto; tras una semana con rutina predecible, paseos tranquilos y refuerzo con premios, empezó a buscar caricias y a jugar. El estrés del entorno inicial enmascaraba su verdadero carácter.
  • La gata que “no se adaptaba”: Con un protocolo de habitación segura, escondites y juego diario de 5 minutos, en dos semanas dormía en el sofá. El tiempo y la gestión del entorno fueron decisivos.
  • El senior perfecto para teletrabajo: Un perro mayor, con paseos cortos y largos ratos de descanso, encajó mejor que un cachorro activo. La elección por nivel de energía triunfó sobre la edad.
  • Convivencia con otro perro: Presentaciones en terreno neutral, paseo paralelo y refuerzos por calma evitaron conflictos y facilitaron la integración en pocos días.

Cómo decidir con criterio: guía rápida

  • Define tu estilo de vida: tiempo disponible, actividad, viajes, presupuesto.
  • Elige por compatibilidad, no por apariencia: energía, tamaño, necesidades de ejercicio o enriquecimiento.
  • Pregunta todo: salud, comportamiento, rutinas, historia conocida, necesidades especiales.
  • Planifica la llegada: zona de descanso, pet-proofing, calendario de paseos o juegos, contacto de veterinario.
  • Comprométete con la adaptación: paciencia, límites claros, refuerzo positivo y seguimiento con la protectora si surgen dudas.

Argumentos a favor y matices a considerar

A favor de la adopción: brindas un hogar a quien lo necesita, contribuyes a reducir la sobrepoblación, accedes a animales ya revisados y, a menudo, esterilizados, y recibes asesoramiento continuo de la entidad.

Matices: no todas las mascotas se ajustan a todos los hogares. Un joven muy activo puede ser difícil para personas con poca disponibilidad; un gato extremadamente tímido quizá necesite un entorno sin niños. Reconocer estos matices no contradice la adopción: la fortalece, porque te ayuda a buscar el encaje adecuado.

Desmontando mitos con información

Cuando escuches un rumor sobre la adopción de mascotas, verifica con fuentes confiables: profesionales veterinarios, educadores caninos o felinos, y las propias protectoras. Ellos ven casos reales a diario y pueden aportar datos y contexto. Muchos refugios recogen estadísticas internas sobre perfiles de adopción, devoluciones y tiempos de adaptación, que suelen mostrar que con acompañamiento y expectativas realistas, la mayoría de adopciones funciona bien.

Conclusión: adopta con corazón y con cabeza

Adoptar no es un acto impulsivo: es un compromiso a largo plazo con un ser vivo que siente y necesita. Los mitos sobre la adopción simplifican una realidad que es mucho más rica y esperanzadora. Sí, existen retos; por eso es tan valioso informarse, escuchar a los profesionales y elegir desde la honestidad y el respeto por el bienestar animal.

Si das el paso, hazlo con dos certezas. Primera: no hay mascota “perfecta”, pero sí la mascota adecuada para ti si sabes qué buscas y qué puedes ofrecer. Segunda: el amor, la paciencia y la coherencia diaria convierten un comienzo incierto en una historia de vida compartida. Y esa, al final, es la mejor forma de desmontar cualquier mito.

¡Comparte!

Puedes compartir la página actual en twitter o en facebook de esta forma compartes unicamente los anuncios que te interesen.